Datos de la parroquia

En San Juan de Muyuna, un 89,84% de su población (3.094 personas) se identifica como Kichwa Amazónico, siendo primordial rescatar y valorar sus elementos culturales como la medicina ancestral, costumbres, tradiciones, música, danza, gastronomía y formas de organización comunitaria. Estos aspectos han fortalecido la identidad cultural Kichwa de Napo a lo largo de los años. La población restante incluye mestizos (8,41%), blancos (1,21%), montubios (0,24%), afroecuatorianos (0,17%) y otros (0,13%), con una prevalencia notable de la población indígena seguida por mestizos.

Límite Político Administrativo de la Parroquia Rural San Juan de Muyuna

Características generales de la Parroquia

Distribución y Relaciones Interculturales

Las buenas relaciones mantenidas entre diversos grupos étnicos, incluidos Quijos, Záparas, Shwar, Achuar, Siona, Secoya y Kichwa de la Sierra, han permitido el fortalecimiento de la cultura kich

wa a través de la transferencia de costumbres, tradiciones y técnicas agrícolas, de pesca, caza, cestería, cerámica y medicina tradicional.

Idioma y Pérdida de Identidad

La introducción del mestizaje y el castellano forzó a los Kichwas a aprender español, lo cual influyó en sus costumbres y tradiciones, resultando en una notable pérdida de identidad. Las encuestas familiares revelan que el 67,30% de la población (2.319 personas) habla tanto kichwa como español, mientras que el 28,68% (988 personas) habla solo español y el 3,95% (136 personas) habla solo kichwa. La tendencia de matrimonios entre kichwas, colonos y extranjeros, junto con la falta de educación en lengua kichwa, contribuye a la pérdida de la lengua materna. Se recomienda formular proyectos culturales para fortalecer la identidad mediante música, danza, cuentos, poesías y declamaciones en kichwa.

Cosmovisión y Sabiduría Ancestral

La cosmovisión kichwa incluye cuatro mundos integrales:

Kay Pacha (territorio): Mundo donde viven humanos, plantas y animales, todos conectados por la fuerza vital samay.
Uku Pacha (subsuelo): Mundo de espíritus como Tsumy, Amazanka y Nunkully, con los que los shamanes tienen contacto directo para adquirir poderes curativos.
Awa Pacha (mundo cósmico): Habitado por seres sobrenaturales como el sol, la luna y las estrellas, todos antiguos habitantes de la tierra.
Nina Pacha: Mundo que yace debajo del Uku Pacha, esencial para la vida en la tierra pero inaccesible en vida.
Costumbres y Tradiciones

La vestimenta varía según la ocasión e incluye trajes ancestrales como los de llanchama, pieles, paja toquilla, flor de pindo, y fibras de pita, además de vestimenta cotidiana y de ceremonias como bodas.

Gastronomía

La rica variedad culinaria incluye platos como maititos, ayanpacos, vio panga, entre otros, acompañados de yuca y plátano cocido, y bebidas como chunda aswa, warapo aswa y sarapi, entre otras.

Música y Danza

Existen grupos autóctonos y de danza que destacan la música kichwa de la Amazonía. Grupos como Atacapi y Waukipuras son reconocidos, y figuras como Nelson Mamallacta han triunfado en eventos locales y nacionales.

Rituales

Los ritos tradicionales son realizados por shamanes, quienes utilizan elementos como ayahuasca y tabaco en ceremonias de curación espiritual y física. Estos rituales son fundamentales para la sanación y la transmisión de poder y energía positiva.

Potencial Cultural y Turístico

Este patrimonio cultural debe fortalecerse a través de programas y proyectos que promuevan el turismo cultural y gastronómico, generando empleo y ofreciendo servicios a turistas locales, nacionales e internacionales.

Scroll al inicio