Costumbres y Tradiciones
Vestimenta:
Trajes Ancestrales
Se obtiene de la corteza de un árbol llamado llanchama.
Trajes de pieles.- de animales especialmente sacados de tigre, tanto hombres como mujeres que adornaban con plumas de aves, pieles y colmillos de animales en la actualidad este atuendo está siendo reemplazado por traje de semillas, con la finalidad de precautelar y conservar la fauna del lugar.
Vestimenta de la Mujer Kichwa
Traje de Tupulina: Consiste encubrir a la mujer con una tela de color azul marino amarrado la tela en un costado del hombro en ambos lados para esto se utiliza imperdibles, de cinturón se utiliza una faja de color llamado chumpi.
Traje de Pacha: Es de tela de color azul marino a manera de vestidos sencillos, el cinturón puede ser de pita y semilla o una faja de color de la sierra además se adorna la cabeza con cintillo.
Traje de Saya: Consiste en una blusa con manga corta cosida, la falda es larga de colores intensos con vuelos y adornos con cinta de colores por los vuelos, se usa invisible de colores para agarrar el cabello y adornar la cabeza.
Traje Maki Cutuna: Consiste en una blusa de manga larga adornadas con cinta de colores entre cruzadas, la falda o pampalina es de color azul marino antiguamente se utilizaba solo de una tela de cinturón, se utiliza una faja o chumpi, adornadas con semillas de la zona lo especial de este traje es la gargantilla o huallcamuyu especialmente de colores vivos el amarrillo, azul, rojo, verde, blanco y el celeste que le da una magia a la mujer kichwa, las manos también son adornadas con manillas de mullo, actualmente se utiliza también los aretes de mullos, además se utiliza invisible que adornan la cabeza.
Vestimenta del Hombre Kichwa
- Traje de Curuvalum: Consiste en una pantaloneta larga o curuvalum de color azul marino, el poncho es de tela sencilla de color azul marino que puede ser cosida a los lados, los collares son construidos de pita y semillas que deben estar entre cruzadas además se usan coronas sencillas o cintillos de bejuco cortezas o pieles según la ocasión. Se usan pantalones sencillas sin bolcillos de color azul marino el poncho es de color azul marino que pueden ser cosidas a los lados.
- Traje de cushma.- es una camisa sin cuello y magas de tela color azul, con bordes de cinta dorado, se utiliza para eventos importantes de la familia y comunidad
- Traje de Bodas
- Traje de Novia: Se utiliza el traje de saya con velo de color rojo y en la cabeza amarrada una cinta de color rojo
- Traje de novio: Un poncho de color rojo y dibujado en el centro una cruz blanca, actualmente el novio usa ropa normal, una camisa blanca manga larga y un pantalón azul marino, utiliza además sombrero de yalica el mismo que luego le pondrá a la novia.
- Traje de Padrino: Utiliza ropa normal procurando una camisa manga larga y un pantalón casual, además utilizaron poncho de color blanco con una cruz en el centro de color rojo y un sombrero de yalica, con el mismo atuendo el acompañante.
- Traje de Madrina: puede un traje de saya a colores y una blusa blanca o maqui kutuna, con unos adornos collares y aretes de huallkamuyu, con el mismo atuendo la acompañante.
- Traje Culturales o Artesanales
- Traje de Lizan o Paja Toquilla: Tanto los varones como mujeres utilizan trajes de lisan, las mujeres utilizan bracier elaborados del mismo material.
- Trajes de Flor de Pindo: Consta de una falta y bracier elaborados con la flor de pindo.
- Trajes de fibra de pita: Tanto varones como mujeres utilizan faldas o taparrabos de pita las mujeres utilizan además bracier elaborados del mismo material, acompañan además como collares entre cruzados en los hombres y aretes artesanales en las mujeres.
- Trajes de hojas de pitun: Se elabora las faldas y bracier con hojas cocinadas de pitun este tipo de vestimenta es utilizado solo con las mujeres.
- Trajes de hojas de guayusa: Consta de una falda, manillas, tobilleras, coronas y bracier elaborados todo con hoja de guayusa
- Trajes de semillas: Utilizados por las mujeres del pueblo kichwa y es elaborado con fibra de pita y diferente semillas de la región.
2.1.9. Música y Danza.
Uno de los aportes culturales que ha sobresalido en la Parroquia es la existencia de grupos autóctonos, como el Grupo Autóctono Atacapi, Waukipuras de la comunidad de San pedro, Grupos musicales Los Wacamayos, resaltando la música kichwa de la amazonia, entre los grupos de danza tenemos al grupo de danza Atacapi, Chambira, Mushuk Ñampi de Muyuna, siendo uno de los precursores de la danza en la parroquia el señor Profesor Nelson Mamallacta triunfador en algunos eventos a nivel local, provincial y nacional.
2.1.10. Rituales
Los shamanes. Para los napo runas son los sabios, los amautas, los guías, los consejeros los méritos son los principales especialista mediadores entre el mundo espiritual y la sociedad pueden enfermarse tantos biológicos como espiritualmente siempre los rituales de curación o limpieza espiritual se lo realiza en la noche a manera de resumen aremos los pasos a seguir de la curación de un enfermos.
Recursos y materiales a utilizarse: El bejuco de ayahuasca o (yage) el tabaco de mazo, el agua ardiente, las velas, el surupanga, el ajengibre, la guayusa, el pingullo, la llauta o Turunpa.
Preparación de la ayahuasca: Es importante hacer notar el papel de la mujer dentro de la ceremonia o ritual de los yachak runa, pues es ella la encargada de cortar el bejuco de la ayahuasca de cocinarlo hasta que este apunto, para luego con una medida exacta en una cuya.
Toma de ayahuasca: Previamente el yachak está preparado tanto física como espiritual- mente para tomar el ayahuasca e iniciar la ceremonia cuando el brebaje haga efecto para ello invoca a los espíritus de apoyo son las anacondas, el caimán, los peces eléctricos, el puma la yacu warmi, la sacha warmi, el viento, los rayos, los cerros, las lagunas y los arboles grandes cualquier de ellas es quien ayuda al yachak con sus poderes naturales.
Curación del paciente: Cuando el yachak está listo lo llama al paciente y lo pone frente a frente lo limpia con la surupanga y procede a entonar su canto espiritual que adorna al ritual en ese momento a través de la ayawaska empieza a ver y solucionar los males que sufren el paciente para esto el yachak tiene de apoyo un espíritu que es el poder especifico de él.
A momento el yachak dialoga con el paciente y lo va contando lo que ve a través de la ayahuasca que comúnmente son los males que padece el paciente, hay momentos en que el yachak interprete el pingullo o la llauta con su adorno musical o uso ritual y luego con el humo del cigarrillo le transmite el poder y la energía positiva soplando fuertemente en la coronilla de la cabeza del paciente una vez detectado el mal el yachak procede a cúrralo a través de la succión que consiste en chupar con los labios en la parte afectada del paciente através de la cual extrae el mal y los expulsa botando hacia fuera. Luego de terminar el pro- ceso de curación el yachak procede a indicarle la dieta que debe seguir el paciente y la medicina natural a tomar.
El Pajuyuk.- Son personas hombre o mujer que tienen poderes para transmitir el poder a otras personas ya sea para la siembra o curación de sientas enfermedades sean tumores, lisiadura, luxaciones o fractura de huesos, partos, enfermedades de la piel, mal vientos, entre otros, con la utilización de la medicina natural pueden curar enfermedades.
Esta riqueza ancestral, cultural de la zona es una potencialidad que se puede fortalecer a través de Proyectos turístico, culturales y de gastronomía, para generar fuentes de ocupación para los habitantes de la zona y un servicio a tención a los turistas locales, nacionales y extranjeros, principalmente con la existencia de un centro de convención turística, cultural, gastronómico, deportiva y de recreación en la parroquia.





