Datos Generales

1. Componente Biofísico

1.1. Relieve

El relieve del territorio parroquial de Muyuna se caracteriza tener Meso relieve: son las formas del relieve de menor magnitud que representan a un paisaje tridimensional (geo formas) correspondientes a una división del gran paisaje establecida según posición dentro del mismo (colina, vertiente, mesa) y, caracterizada por uno o más atributos morfo métricos (forma y grado de la pendiente; tipo y grado de erosión; grado de disección; clase de condición de drenaje). Es igualmente en este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).  Consideradas las siguientes relieves montañosos, colinas, mesetas y terrazas inmensas.

1.1.1.  Relieves Montañosos

A este grupo se incluyen las montañas cuya altura y formas se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por los procesos de denudación fluvio erosional y glaciárica, respectivamente.

 1.1.2. Colinas

Elevación natural y aislada del terreno con un desnivel desde la línea de base hasta la cumbre menor a 300 m, cuyas laderas presentan una inclinación promedia superior al 16% y divergen en todas direcciones a partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base aproximadamente circular. Pueden reconocerse colinas altas, medias y bajas.

1.1.3. Mesetas

Elevación natural extensa, son formaciones geológicas que suponen determinada altura sobre el nivel del mar; que por lo general se encuentran rodeadas por abruptos acantilados y de terrenos más bajos.

Pueden tener dos formas de generación principales: por el movimiento de las placas tectónicas que subyacen a la superficie o por la erosión de montañas o incluso de los territorios que la rodean.

1.1.4. Terrazas

Son zonas llanas, bajas y estrechas formadas por depósitos aluviales de arenas características del Cuaternario combinados con guijarros grandes. Se localizan a ambos lados del plano inundable y originado por repetidos descensos del nivel de base de erosión conformada por zonas planas que se hallan junto a los cauces de los ríos principales, cuyas alturas fluctúan entre los 400 y 600 metros sobre el nivel del mar, constituidos por sedimentos de terrazas y aluviales recientes.

La extensión de la Parroquia San Juan de Muyuna es de 18.496,74 hectáreas, de las cuales existen áreas protegidas de conservación que ocupa la mayor parte del territorio parroquial con 67,38%, nacen los principales ríos siendo un potencial en recursos hídricos que atraviesan el territorio parroquial;   colinas medianas 18,10%, terrazas 9,44%, mesetas 4,59% y el 0,47 de colinas ligeramente disecadas que sirven para la agricultura,  asentamientos humano, vías de primer orden y otros.

El relieve del territorio de la parroquia Muyuna es bastante irregular por lo que atraviesa la cordillera oriental de los Andes, principalmente en la zona de áreas protegidas oscila una altura de 889 a 2440 msnm y pendiente profundos, considerado como relieve montañoso, mientras que en la zona de asentamiento humano y de producción agrícola existen colinas medianas  que oscilan una altura de 540 a 840 msnm con pendientes de 8 a 13%; las mesetas de 640 a 680 msnm y las terrazas consideradas zonas llanas, bajas y estrechas que va desde los 620 a 640 msnm. Aptos para la agricultura y la mayor parte de asentamiento humano.

En la parte montañosa son lugares potenciales para  proyectos turísticos con actividades  de caminata, miradores y deporte extremo escalar montañas.

En las colinas mediana y mesetas son aptas para la agricultura y   ganadería por lo que existe bosque secundario por la utilización de monocultivos, mientras que en las terrazas está considerada a la rivera de los ríos  Tena y Tazayacu, aptos para la agricultura y concentración de la población. (Mapa 2)

Tabla 2.  Matriz  Descripción de Unidades Geomorfológicas

Relieve Localización Pendiente y altura predominante (%) Actividades
Relieves montañosos -Área protegida -889 a 2240 msnm-Mayor a 70% pendiente -Bosque primario de conservación e investigación científica
Colinas medianas -Sector Calvario –Alto Tena- Wayrayacu -8 a 13% pendiente-640 a 840 msnm -Presencia de ganados y cultivos
Mesetas -Sector Cóndor Mirador- San salvador -640 a 680 msnm-0 a 5% pendiente -Presencia de cultivos
Terrazas -Sector rivera del rio Tena y Tazayacu -520 a 640 msnm-50 a 70% pendiente -Presencia de cultivos y asentamiento humano

 Fuente: SENPLADES, MAGAP,  2015

 Elaborado por: Equipo Técnico

Resultado: Descripción y análisis del relieve parroquial:

La mayor parte del territorio parroquial se encuentra rodeado de la cordillera oriental  de los Andes, por lo que su relieve es irregular no apto para la agricultura, predomina el área protegida de conservación con  pendientes altamente pronunciadas.

 

1.2. Geología

“En general, la provincia de Napo geológicamente existen las formaciones Arajuno, Shalcana, Tena, Napo y Chapiza lo que significa que gran parte de la provincia está constituida por rocas sedimentarias marinas de cretácico Inferior (Walter Sauer 1965)”. La parroquia del San Juan de Muyuna forma parte de las superficies estructurales bajas que tienen sustrato de bancos calcáreos y lutitas. La acción de la erosión diferencial ha dado lugar a la formación de diferentes niveles de superficies estructurales, con colinas homogéneas en su mayoría de cimas redondeadas, vertientes convexas y pendientes que varían entre 12 y 40%. En relación a la geomorfología forma parte de valles fluviales y aluviones, relieve colinar bajo” (Mapa 3)

El estudio de impacto ambiental minero, establece además que existen las siguientes:

1.2.1.  Formaciones Napo

(KN, Cretácico) que es una sucesión de lutitas negras, calizas grises a negras y areniscas calcáreas depositadas en una cuenca marina de orientación norte-sur. De esta formación se han definido tres niveles característicos: Napo Superior, Napo Medio y Napo inferior.

1.2.2.  Formación Tena

(Cretáceo Superior) está conformada por una secuencia sedimentaria de arcillas plásticas abigarradas, pobremente estratificadas presentando una estructura masiva raras veces laminadas, arenosa y limpia. La datación se ha hecho en base a estudios palino- lógico y paleontológico.

1.2.3. Formación Tiyuyacu (Paleoceno Superior-Eoceno)

La localidad tipo se encuentra en la quebrada del mismo  nombre cerca a Puerto Napo. Consiste principalmente de conglomerados gruesos, con cantos subangulares o redondeados y guijarros en la base y areniscas finas a gruesas, algunas glauconíticas, con intercalaciones de arcillolitas rojas o verdes. Dataciones micropaleontológicas ubican a la Formación Tiyuyacu del Eoceno Medio.

1.2.4. Formación Misahuallí (Jurásico Superior – Cretácico).

Aflora en forma de mantos de lavas  de  variada  composición  y  rocas  sedimentarias.  Están  bajo  las  areniscas  de  la Formación Hollín.

1.2.5. Formación Roca  Intrusivas

Son rocas de metamorfismo de alto grado formadas a partir de rocas ígneas o sedimentarias, por lo que existen muchas variedades (gneis de plagioclasa-biotita, hornblendífero o de piroxe-granate), proviene de roca ígnea granito, se denomina granítico

La Formación Geológica del territorio parroquial es conformada por Formación Tena que abarca la zona del Patrimonio Forestal Napo, Formación de Rocas Intrusivas en el  territorio del Parque Nacional, Formación Tiyuyacu en la parte alta y baja de asentamiento de la mayoría de las comunidades de la parroquia y Formación Misahuallí en la parte baja de la franja del rio Tena comprendido entre las comunidades de San Pedro, Chambira, Muyuna y Chacumbi; siendo principal movimiento de masa el deslizamiento de tierra hacia las quebradas y ríos que pueden  causar  inundaciones hacia las viviendas  asentadas a las orillas de los ríos Tena y   Tazayacu, como también vía principal  de primer orden y puentes.

Las zonas planas que se hallan junto a los cauces de los ríos principales, cuyas alturas fluctúan entre los 400 y 600 metros sobre el nivel del mar, constituidos por sedimentos de terrazas y aluviales recientes. Las pendientes varían entre 0º y 6º en los sectores de terrazas y zonas de inundación. (Mapa  3)

Tabla 3. Matriz para procesos geodinámicas

Alerta Ubicación Afectaciones principales Descripción
Movimientos en masa En las formaciones de Tiyuyacu y Tena -Deslizamiento de tierra hacia las quebradas y ríos. Inundaciones hacia las viviendas, vías principales y puentes.

  

Resultado:1.      Descripción y análisis de la geología parroquial.

La principal concentración de la población  está en las Formaciones geológicas de Tiyuyacu y Tena, mientras desde la Formación de Rocas Intrusivas que está ubicada en el parque nacional de donde  nacen los principales ríos, que pueden causar daño por el deslizamiento de tierras hacia los ríos provocando inundaciones, que pueden ser afectados las familias, viviendas, vías principales y puentes de la parroquia.

2.     Mapa 3 que resume la variable geología.

       Fuente: SENPLADES, MAE,  2015

       Elaborado por: Equipo Técnico.

1.3. Suelos

Se define como suelo a la capa superior de la tierra que sirve de sustento para el crecimiento y desarrollo de las plantas. El suelo adquiere las propiedades por la acción combinada de los diferentes factores del ambiente, como son: el tipo de roca madre, el clima, los organismos y relieves.

De acuerdo con las Clasificaciones del suelo (Soil Taxonomy USDA) aplicada al Ecuador, en la parroquia se pueden identificar los siguientes:

1.3.1. Orden de Iseptisoles.

Que son suelos minerales con un incipiente de horizontes pedogenéticos (uno o más horizontes de alteración o concentración). Representante una etapa subsiguiente de la evolución en relación con los Entisoles.

1.3.2. Inceptisol (Orden)

La mayor parte del cantón Tena (74,6%) está cubierto por Inceptisoles. Solamente a lo largo de los ríos y en la cordillera alta se encuentran otros Órdenes de suelos.

Los suelos que pertenecen al Orden de los Inceptisoles son de origen reciente y los horizontes son poco desarrollados. Se forman de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcánicas, de rocas alcalinas y ácidas.

Donde el suelo se desarrolla sobre material piroclásticos, como en el caso de los Andepts (un Suborden de los Inceptisoles) la fertilidad de los suelos es mejor, porque tienen una  alta capacidad de intercambio catiónico (CIC) que es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar nutrientes. Las montañas en el oeste del cantón Tena están casi en su totalidad cubiertas por Andepts

1.3.3. Uso de Inceptisoles

Inceptisoles son  cultivables   solamente con  apropiado control  de erosión y  drenaje.

Son aptos para cultivos como cacao, maní, maíz, plátano, café y cítricos en tierras  con pendientes menor a 15%. Sin embargo en el cantón Tena los Inceptisoles que se encuentran en tierras con estas pendientes son escasos. Solamente en el extremo sur y sur-este hay áreas con estas condiciones. En pendientes de hasta 30% está indicado realizar actividades de silvopastura.

Para terrenos con pendientes de hasta 50% se recomienda la agroforestería y mantener los bosques para evitar la susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica. En relieve con pendientes muy pronunciadas mayor de 50% y en otros casos debido a deficiencias del drenaje interno de los suelos, inundaciones frecuentes y prolongadas, fertilidad del suelo muy baja, es recomendada la protección del bosque natural. A estas dos últimas categorías con pendientes mayores a 30% pertenecen casi todos los Inceptisoles del cantón Tena. Las áreas aptas para el uso agrícola y para la silvopastura son mínimas. En las montañas.

1.3.4. Características de los Suelos

Son suelos alofónicos, con presencia de limos a franco limosos profundos. Son  de saturados en bases y tiene un pH ácido, lo cual repercute en una baja fertilidad. La retención de humedad es superior al 100% por ser suelos muy esponjosos. Se pueden observar suelo arcillo- limoso, con una baja capacidad de drenaje superficial. Los suelos ácidos de la amazonia, tienen una fijación de Fosforo (P) con valores de retención de 26 a 51%, los cuales se relacionan significativamente con el contenido de materia orgánica pobre y aluminio intercambiable. Por lo dicho anteriormente, los suelos se caracterizan por una alta pobreza química y baja fertilidad natural.

1.3.4. Uso actual del Suelo

El uso actual del suelo, se circunscribe a manchones de bosques secundarios  mezclados con pastizales y cultivos típicos de la Amazonía. Está clasificado como “pasto cultivo más bosque natural”. El estudio constató que el suelo no solo es usado para el cultivo de pasto conjugando con manchones de bosque natural secundario, sino también para cultivos menores tales como yuca, maíz, chonta, naranjilla y otros.

1.4. Cobertura de Suelo

La cobertura vegetal se refiere a la vegetación en estado natural que cubre la superficie en un amplio rango de subregiones con diferentes características fisionómicas y ambientales desde pastizales hasta áreas cubiertas por bosques naturales. Para la identificación de la cobertura y uso del suelo del cantón se ha tomado como fuente el Mapa Deforestación Histórica del Ecuador Continental (MAE), cuya leyenda de la cobertura de uso del suelo es jerárquica, donde el nivel superior corresponde a 6 clases de uso (Nivel I) definidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en 2006 y los niveles inferiores (Nivel II) están definidos de acuerdo a las categorías de uso detectadas a nivel nacional.  Estas clases a su vez corresponden a las clases del Nivel I: Bosque, Vegetación arbustiva y herbácea, tierra agropecuaria, Natural (cuerpos de agua), zona antrópica y otras tierras.

1.4.1. Vegetación Arbustiva Herbácea.

De acuerdo a la cobertura y uso del suelo de la parroquia Muyuna identificada  que la mayoría de la superficie parroquial está cubierta por bosques nativos no alterados con  12.309,35 Ha, principalmente en áreas protegidas de conservación y una mínima en la zona de intervención y de asentamiento humano, donde se caracteriza por tener bosque nativo, vegetación arbustiva, páramo y vegetación herbácea.

1.4.2. Tierra Agropecuaria.

En segundo lugar se encuentran las coberturas designadas como mosaico agropecuario cubriendo 276.155 Ha  del territorio, que incluye a las áreas bajo cultivos anuales, semipermanentes y sistemas agroforestales donde la estructura de la vegetación no cumple con la definición de bosque. Esta categoría incluye también a áreas de pastos plantados con usos mayormente pecuarios o que no se encuentren dentro de un sistema de rotación entre pastos y cultivos con una superficie de 4.103,45 Ha, siendo mayor extensión en la zona de intervención y asentamiento humano; también se considera áreas de cultivo permanente, con 15,59 Ha  y semipermanente 23,98 Ha del territorio parroquial.

 

1.4.3. Cuerpos de Agua.

Estado natural donde nacen  principalmente de los bosque nativos y páramo del área protegida que recorren el territorio parroquia son los ríos: Colonso, Lupi, Tena, Shitig, Inchillaqui, en la sugiere que se mantengan sin la intervención humana en esas áreas, los cuerpos de agua es 26,68 Ha y Páramo 1,26 Ha.

 

1.4.4. Zona Antrópica.

Se refiere al área poblada e infraestructura que cubre a las 29 comunidades y barrios de la parroquia Muyuna, ya que por el alto índice de crecimiento poblacional han creado nuevas comunidades con  y barrios con 146,56 Ha, como también la existencia descentralizada de la gestión administrativa del GADP. de Muyuna y otros instituciones Públicas que ofertan en el territorio ha incrementado el número de infraestructura pública parroquial con un área de 0,58 Ha.

1.4.5. Otras Tierras.

 

Se considera  al  área sin cobertura  vegetal que corresponde a 1,26 Ha, junto al río y en la zona Tazayacu.

Tabla 4 Cobertura del Suelo

COBERTURA DEL SUELO HECTÁREAS NIVEL
ÁREA POBLADA 146,56 14
ÁREA SIN COBERTURA VEGETAL 1,26 1
BOSQUE NATIVO 13901,80 24
CULTIVO PERMANENTE 15,59 6
CULTIVO SEMI-PERMANENTE 23,40 14
INFRAESTRUCTURA 0,58 1
MOSAICO AGROPECUARIO 276,16 90
NATURAL 26,68 7
PARAMO 1,26 1
PASTIZAL 4103,45 9
TOTAL 18496,75

 Fuente: SENPLADES, MAE, MAGAP 2015

Elaborado por: Equipo Técnico.

 

 

 

Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios
 

Bosque

Venta de madera, utilización en la producción de monocultivos y pasto Falta elaboración de un Plan de manejo del territorio parroquial Alto índice  tala de bosque y ampliación de bosques  secundarios
Humedales Territorio cálido húmedo Baja producción agrícola Cambios climáticos perjudica la producción agrícola
Áreas agropecuarias Agrícola, pecuaria, forestal Utilización en chacras comunitarias, falta tecnificación Baja producción agrícola y rentabilidad que no satisface la economía familiar.
Zonas Urbanas Incremento de comunidades Crecimiento poblacional Ordenamiento territorial con GAD Municipal de Tena.
Otras áreas Ríos Dotación de agua para el cantón y gestión para  las comunidades que faltan. Proyecto de reforestación a las cuencas de los ríos Colonso, Tena, Tazayacu

 

Resultado: 1.      Descripción y análisis de las  posibles causas que han generado cambios en la cobertura.

En el territorio parroquial las posibles causas que han generado cambios en la cobertura y uso del suelo es la falta de un plan de manejo que oriente a los habitantes en la generación de productos y rentabilidad, mediante la tecnificación, conservación y preservación del suelo  y ordenamiento territorial con identidad.

2.      Mapa 5  cobertura de suelo.

  Fuente: SENPLADES, MAE, MAGAP 2015

Elaborado por: Equipo Técnico

1.5. Clasificación del Suelo.

Clase V: está localizada dentro de la zona de asentamiento poblacional con una extensión de 3.913,55 Has de uso limitado, que pueden realizar actividades   Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera a moderadas limitaciones agrícolas ya que requieren de un tratamiento especial por falta de nutrientes y otros factores del clima y suelo.

 

Clase VII: corresponde a una extensión de 1.590,67 Has, sus tierras no son aptos para la agricultura con fuertes limitaciones por considerar pendientes muy profundas, sirven únicamente para aprovechamiento forestal.

 

Clase VIII: siendo la principal y con mayor extensión que corresponde a las dos áreas protegidas de conservación con una extensión de 12.309,35 Has,  con severas limitaciones que garantizan  Leyes Forestales vigentes del MAE y que no se pueden realizar actividades agrícolas.

Características de los suelos Descripción Extensión % del territorio parroquial
Clase V   Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos a las severas condiciones físicas. Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con ligera a moderadas limitaciones.

 

Clase VII  Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas.   Aprovechamiento Forestal
Clase VIII

 

Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias. Conservación
Resultado: 1.       Descripción y análisis de los suelos a nivel parroquial.

La extensión de 12.309,35 Has del territorio parroquial corresponde a la clase  VIII de conservación, principalmente es de áreas protegidas; en la zona de asentamiento humano, 3.913,55 Has  corresponde a la clase  VII de aprovechamiento forestal; 1.590,67 Has corresponde a la clase V que pueden ser utilizados para actividades agrícolas, Pecuaria, Agropecuaria, Forestal con ligera a modera limitaciones y una  mínima parte del territorio con 250 Has corresponde a zonas deforestadas.

2. Mapa 4,  participativa que resume la variable suelos.

     Fuente: SENPLADES 2015

     Elaborado por: Equipo Técnico.

1.6. Conflicto de Uso de Suelos.

 

En la zona de asentamiento humano de la parroquia se considera el conflicto de uso de suelo de acuerdo a las diferentes actividades de intervención lo realiza el habitante se resalta en la mayoría del territorio  es de Uso adecuado con fines de convivencia y armonía de trabajo hombre-naturaleza, en segundo lugar resalta Espacios Sobre utilizados, es decir con actividad agrícola permanente; en tercer lugar sobresale Cuerpo de agua, existe abundante agua en la parroquia por lo que cuenta con los ríos Colonso, Tena, Shitig, Inchillaqui, Lupi, Tazayacu, Wayrayaku, posteriormente ocupan los aspectos Centros Poblados, Infraestructura y área sin cobertura vegetal.

 

1.7. Factores Climáticos

 

1.7.1. El Clima

El clima constituye un factor ambiental relacionado con la dinámica atmosférica, es por tanto el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región.  Las condiciones atmosféricas están dadas por un conjunto de factores climáticos (precipitaciones, temperatura, nubosidad, humedad entre otros), físico y geográfico (relieve, altura, cobertura vegetal). La interacción entre estos elementos define las características propias del clima de la zona, además del  desarrollo biológico respecto a la flora, fauna dentro del área de estudio.

 

1.7.1. El Clima ecuatorial meso térmico Semi Húmedo.

 

Este clima es característico en la zona interandina amazonia a excepción de los valles abrigados y  zonas con alturas mayores a los 3.000 – 3.200 m.s.n.m., las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm y están repartidas en  dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre-noviembre. Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12º y 20° C, pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas  máximas no superan los 30° C y la mínima a veces bajo 0° C, variando en función de la altura y de la exposición, la humedad relativa fluctúa entre  valores comprendidos del  65% y el 85 % y la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales.

 

Este tipo de clima  existente en la parroquia está caracterizado en dos periodos, uno seria correspondiente al  lapso de invierno comprendido entre los meses de enero hasta junio ,con mayores precipitaciones en los meses de febrero a junio y la época de verano correspondiente entre los meses desde julio a diciembre, pero cabe indicar que se han suscitado  en los últimos años cambios  o particularidades en lo que se refiere al clima no solo en la zona sino en toda la región , como es el caso de constantes lluvias en los meses que supuestamente no se suscitaban antes, como por ejemplo en el mes de agosto.

1.7.2. El clima tropical mego térmico húmedo.

 

Presente en una franja cuyo ancho máximo es ligeramente inferior  a 110 Km. La lluvia total anual varía  generalmente entre 1.000 y 2.000 mm, pero puede alcanzar localmente valores superiores en las bajas estribaciones de la cordillera. Como en el caso anterior, las lluvias se concentran en un período único, de diciembre a  mayo, siendo el clima seco el resto del año. Las temperaturas medias fluctúan alrededor de los 24°C y la humedad relativa varía entre 70 y 90 % según la época. La vegetación es una selva densa de árboles de hojas caducas.

 

1.7.3. Clima mego térmico lluvioso.

Está caracterizado por una temperatura media anual de alrededor de los 25°C, máxima de 34º. C. Los totales pluviométricos son casi siempre superiores a 3000 mm pudiendo alcanzar valores hasta de los 6000 mm, siendo la repartición muy regular a lo largo del año, a excepción de una débil recesión entre diciembre y febrero. La humedad relativa es elevada, del orden del 90 % en gran parte de la Región Amazónica.

 

En la Parroquia Muyuna el clima es cálido-húmedo tropical típico de la Amazonía, con precipitación media anual de hasta 4.000 mm. Temperatura mínima de 18oC y máxima de 34oC con promedio de 25oC. Los suelos son arcilloso-limosos con grava y arena. El Estudio de Impacto Ambiental de áreas mineras, indica que la temperatura media es de 25oC, precipitación entre 2900 a 4400 mm (Mapa 8), siendo época lluviosa entre los meses de enero a junio, humedad mayor a 90%, velocidad del viento de 8,2 a 10,8 m/s, se observa una nubosidad de 65% durante el día. La parroquia se encuentre en un rango altitudinal de 520 a 2.440 msnm, no siendo apto para producción agrícola.

 

1.7.4. Humedad Relativa.

 

Del análisis de los datos climatológicos se desprende que los meses de mayor porcentaje de humedad relativa son los meses de Marzo y Junio, cuyo valor medio es de 90,27% de humedad, en cambio los más secos son los de Septiembre y Octubre con un valor medio de 87,73%, lo que implica que  en la parroquia mantenga un valor medio mensual de 89,15% (+/- 0.82), lo que implica que la zona sea húmeda.

 

Grafico 9.  Isoyetas

       Fuente: SENPLADES, MAE, MAGAP 2015

       Elaborado Por: Equipo Técnico

Las precipitaciones anuales de la lluvia en el territorio parroquial se caracteriza de 2500 a 3000 mm en la parte alta del Parque Patrimonio Forestal, su clima es ecuatorial semi húmedo con una altura de 2000 a 2440 msnm ; 300 a 3500 mm en la parte alta del Parque Nacional  Colonso chalupas, su clima es tropical húmedo, con una altura de 1200 a 2000 msnm y de 3500 a 4000 mm, cuya altura es de 500 a 800 msnm en la parte baja de asentamiento humano de la  parroquial su clima es lluvioso. (Mapa 9).

1.7.5. Características Ecológicas.

 

El territorio de la parroquia, está compuesto por una llanura formada por sedimentación de tipo continental y lacustre, caracterizado por la presencia de llanos interrumpidos por los cauces de los ríos y laderas tipo colinas. Con respecto a la flora comprende el bosque húmedo tropical y se han clasificado en los siguientes tipos de vegetación: Bosque Primario, Bosque Secundario, Cultivos, y Pastizales.

 

Existen Bosque primario existe en áreas protegidas considerado potencial para áreas de investigación científica a través del IKIAM, lugares pendientes y colinas altas, la mayor parte del territorio considerado apto para la agricultura y asentamiento humano existen bosque secundario por la utilización de producción agrícola monocultivos, chacras comunitarias y la utilización para pastizales del ganado, los principales productos de la zona es maíz, cacao, café, plátano, yuca, chonta, limón, guayusa, yerbaluisa, papa china que sirven `para su sustento y economía familiar.

La mayoría de las mesetas y llanuras se centran a las orillas de los ríos Colonso, Tena, Lupi, Shitig, Tazayacu, Wayrayacu, Inchillaki considerados para la agricultura, de la misma forma en épocas invernales es perjudicial por las inundaciones que afectan los sembríos y los asentamientos de las viviendas.

 

Variable Descripción
Precipitación 2500 a 4000 mm, Altura 520 msnm  a  2440 msnm.
Temperatura 18º a 34º C. promedio de 25º C.
Piso climáticos Clima meso térmico semi-húmedo, clima mego térmico tropical húmedo, clima mego térmico lluvioso
Humedad 80%  a  90%
Resultado: 1.      Descripción y análisis del clima en la parroquia.

Siendo el clima parroquial tropical húmedo lluvioso, por estar en las estribaciones de la cordillera oriental y la mayor parte de su territorio cubierto de bosque nativo por ser área de conservación y bosque protector, su territorio es bastante irregular, con pendientes profundos y una temperatura de 25º C, no es apta para la agricultura, requiere de mucha tecnificación y gastos de nutrientes e insumos, para la cual es necesario contar con un Plan de manejo.

2.      Mapa 7 y 8  variable clima. Con una altura de

   Fuente: SENPLADES, INAMI 2015

   Elaborado por: Equipo Técnico.

1.8. Agua

La riqueza hídrica del territorio parroquial se caracteriza por tener abundante agua dulce para consumo humano que pertenecen a  las dos subcuencas: Jatun yacu y Misahuallí, donde nacen los principales ríos por la existencia del bosque nativo de conservación, como son los ríos; Verde yacu, Colonso, Tena, Shitig, Inchillaqui, Tazayacu, Wayrayacu,  Lupi, Shicayacu, Chacumbi, Cuyayacu, siendo el principal: el río Tena y sus afluentes señalados,  que tiene un recorrido a lo largo de la parroquia pasando por la capital provincial del mismo nombre  Hasta desembocar al río Misahuallí.

Uno de los recursos más importantes que se resalta a nivel parroquial es la captación de agua para consumo poblacional a nivel del cantón en es Rio Colonso, con un caudal total utilizado por las captaciones que se hallan entre los 355 y 790 msnm es de 1.068,20 l/s, de los cuales 530,20 l/s son para uso doméstico o agua potable de la ciudad de Tena, parroquias y comunidades del cantón.

La parroquia Muyuna está atendida con 95% en la dotación del agua en las comunidades y el 5% falta por atender con  la ampliación de la cobertura a las comunidades lejanas del casco parroquial.

La existencia de abundantes ríos se constituye uno de los principales recursos naturales  que genere fuentes de trabajo  a sus habitantes a través de una planificación bien estructurada, mediante Proyectos de micro empresas comunitarias o privadas construyendo cabañas, balnearios, diques, deporte de rapting, para  turismo local, nacional e internacional.

Tabla 8.  Recurso Hídrico

Resultado:1.      Análisis y situación actual del recurso hídrico en la parroquia.

Uno de los potencialidades que tiene la parroquia es la existencia de los recursos hídricos, que sirve para el consumo humano y que pueda generar fuentes de trabajo y mejorar la economía familiar, en tiempos de invierno es perjudicial por las inundaciones de los ríos, de la misma forma tiene arto en  pétreo, que son utilizados para construcciones de vías e infraestructura pública sin ninguna planificación y estudio técnico de impacto ambiental.

 

2. Mapa 10, recurso agua: unidades hidrográficas, clasificación de ríos y cuerpos de agua.

 

1.9. Ecosistemas Frágiles.

1.9.1.  Bosque siempre verde Montano (bsvMB)

Cubre un total de 103.18 hectáreas y corresponde al 8,25% del área total de la provincia de Napo. Es similar a los bosques húmedos montano bajos de las estribaciones de la cordillera occidental, pero restringido a una franja altitudinal más amplia, entre los 1.300 y 2.000 msnm. La altura del dosel puede alcanzar los 25 ó 30 m. En esta faja de vegetación la mayoría de especies, al igual que familias enteras de árboles características de las tierras bajas desaparece.

Las leñosas trepadoras también disminuyen tanto en el número de especies como en el de individuos, mientras que la epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes. En algunos casos, esta formación puede incluir, desde un punto de vista geográfico, herbazales lacustres (Montano bajos), como por ejemplo los de la laguna de Sardina yacu, no identificados independientemente aquí debido a la falta de información sobre éstos. Algunas especies vegetales características de este bosque son: Dictyocaryum lamarckianum, Ceroxylon echinulatum, Geonoma weberbaueri (Arenáceas); Cecropia andina y C. hachensis (Cecropiaceae); Hedyosmum spp. (Chloranthaceae); Cyathea sp. (Cyatheaceae); Sapium utile y S. spp. (Eu Phorbiaceae); Heliconia spp. (Heliconiaceae); Ocotea spp. (Lauraceae); Miconia porphirotricha y Miconia spp. (Melastomataceae); Cedrela odorata, Guarea kunthiana (Meliaceae); Casearia spp. (Flacourtiaceae); Ficus spp., Morus insignis (Moraceae); Piper spp. (Piperaceae), Chusquea spp. (Poaceae); Elaegia sp. (Rubiaceae) (Sierra, 1999).

1.9.2. Bosque siempre verde Pie Montano (bsvPM)

Cubre en total 180.679 hectáreas corresponde  al 14,45% del área total de la provincia de Napo. Al igual que en la parte norte de la Región Amazónica Ecuatoriana, entre los 800 y 1.300 msnm., sobre las laderas de las cordilleras ocurre una franja de vegetación donde se mezclan las especies amazónicas con algunos elementos andinos.

El dosel alcanza los 30m de altura con especies como Iriartea deltoidea y Oenocarpus bataua (Arecaceae), Otoba glycycarpa (Myristicaceae), Leonia glycycarpa (Violaceae), Clarisia racemosa (Moraceae) y Ceiba pentandra y Gyranthera sp. (Bombaceae).

La relativa abundancia, comparada con los bosques más al norte, de Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae) es un carácter destacable. Los elementos andinos frecuentes aquí son los géneros Ceroxylon (Arecaceae), Podocarpus (Podocarpaceae), Remigia (Rubiaceae) y la especie Ruagea glabra (Meliaceae), los cuales se encuentran mezclados con géneros y especies de tierras bajas.

Algunas especies vegetales características de este bosque son: Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua y Ceroxylon sp. (Arecaceae); Otoba glycycarpa (Myristicaceae); Leonia glycycarpa (Violaceae); Clarisia racemosa (Moraceae); Ceiba pentandra y Gyranthera sp. (Bombacaceae), Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae), Podocarpus sp. (Podocarpaceae); Ruagea glabra (Meliaceae); Remigia sp. (Rubiaceae) (Sierra, 1999)

1.9.3. Bosque de Intervención

Es  la zona donde cubre el asentamiento humano y que por diferentes actividades que realizan los habitantes cuyo bosque es secundario y está en la etapa de transición bajo.

Tabla 9 Ecosistemas

ECOSISTEMAS HECTÁREAS %
AGUA 3,32 0,02
BSVMB 8.365,70 45,23
BSVM 1.683,05 9,10
BSVPM 3.636,25 19,66
ZONA INTERVENCIÓN 4.808,42 26,00
TOTAL 18496,74 100,00

                         Fuente: SEMPLADES, MAE, MAGAP 2014

                              Elaborado por: Equipo Técnico

 

1.9.4. Características Ambientales.

Considerando que el Bosque Protector Colonso  es el ícono ambiental de la Parroquia. El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es propietario de 11.924 has de bosque nativo bajo la categoría de Bosque Protector, el cual fue declarado como tal, mediante Registro Oficial S-348 del 26 de junio de 1998, con el nombre de “Bosque y Vegetación Protectores cuencas de los ríos Colonso, Tena, Shitig e Inchillaqui”. El bosque protector se encuentra ubicado en la provincia de Napo, en los cantones Tena y Archidona.

El paisaje del BPC es bastante accidentado, el territorio está conformado por colinas con pendientes fuertes que muchas veces caen dentro de quebradas. Los diversos cuerpos de agua del sector han influenciado para que la zona presente numerosas irregularidades. El clima del BPC se caracteriza por ser muy lluvioso, si bien todo el año presenta distintos niveles de lluvias, julio y agosto son considerados los meses más secos. Su temperatura va de 19 a 24° C. El bosque está conformado por varios tipos de vegetación, las partes bajas cercanas a Muyuna  y Tena presentan intervención humana, pero conforme nos adentramos se vuelve más enmarañado y con gran cantidad de especies de plantas, árboles de gran tamaño, enredaderas, palmas, etc.

Todas las plantas permiten que diversos tipos de animales se alimenten de sus frutos o les sirvan de refugio para descansar o establecer sus madrigueras y nidos.

Visitas
020383
Tu dirección IP : 18.97.9.175
FanPage
Mapa de la Parroquia